viernes, 31 de octubre de 2014

Las Vidas Posibles de Mr. Nobody.

«Cuando elegimos, ¿qué parte se debe a la casualidad? ¿Por qué elegimos una cosa en vez de otra? ¿Qué hace que nuestra vida sea lo que es? ¿Qué parte juega la elección y qué parte juega una multitud de pequeñas causas que desconocemos? ¿Es posible que un desconocido en la otra punta del planeta, al cocer un huevo, cambie nuestra vida sin saberlo? Cuando estoy locamente enamorado y digo: "No podría vivir sin ella", ¿Qué hubiera ocurrido si no la hubiera conocido?»
Jaco Van Dormael.
Aquí empieza el viaje de Mr. Nobody.


Una mariposa aletea en un extremo del planeta, y la hoja que ha hecho volar propicia una catástrofe. Un hombre en paro de Brasil hierve un huevo que cambia la vida de otro hombre al otro lado del planeta. Insólitas casualidades, encuentros asombrosos, intensos momentos, tropiezos inesperados... La vida está repleta de situaciones que nos ponen contra la pared o que nos dan metros para que avancemos.

En el año 2092, Nemo Nobody es el último hombre que va a morir de anciano, en una época donde todas las personas son inmortales. Nemo tiene 117 años y se está acercando a sus últimos momentos de vida. Durante la película, se nos van revelando "recuerdos" de este anciano que bien podría estar completamente confundido, o ver todo mucho más claro que cualquiera.
El complejo guion de Jaco Van Dormal, plantea la multitud de incógnitas que el ser humano se ha preguntado a lo largo de la existencia. Desde qué es el tiempo hasta el por qué nos gusta una persona y, digamos que la frase de la película Drácula de Bram Stoker de 1992 (Francis Ford Coppola) "He cruzado océanos de tiempo para encontrarte", en esta película tiene mucho que ver.

La primera escena clave es aquella en la que Nemo nace. Los niños esperan a que los ángeles los elijan y, cuando lo hacen, estos pierden sus recuerdos. Sin embargo, el ángel no marca a Nemo, por lo que es capaz de recordar todas sus vidas pasadas. Cuando Anna le pide que vaya a bañarse con ella, él responde que no se baña con idiotas. Una mala decisión que, en la siguiente vida cambia y responde que no sabe nadar. 

Mr. Nobody entrelaza diferentes teorías de la física cuántica acerca del universo, la teoría del caos y otras explicaciones filosóficas y ficticias sobre el antes y el después de la muerte, para contar una historia sobre la extensa posibilidad de realidades que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Nemo tiene el poder de recordar todas sus vidas, ya sean ficticias o vividas, a diferencia del resto de los hombres, a los que el ángel de la vida les ha borrado la memoria antes de que nacieran. 
Cuando se da el Big Bang, se crean todas las dimensiones entre las que se encuentra el tiempo. "El humo nunca vuelve al cigarro". Como consecuencia del Big Bang, el tiempo siempre avanza hacia delante, no obstante, cuando se produce todo lo contrario, el Big Crunch, el tiempo retrocede de forma que el humo ya vuelve al cigarro. Por lo tanto, se da un bucle de Big Bang y Big Crunch. Nacemos y morimos infinitas veces. Si el Big Bang se produce infinitas veces, cabe la posibilidad de que se den los mismos factores que dieron lugar a nuestra existencia y podamos nacer de nuevo.

Pero, viéndolo así, ¿Cómo podemos nosotros, los espectadores de la película, entenderla si no solo está repleta de flasbacks y flashforwards, sino que también está llena de diferentes realidades? Por el cronotopo.
Para Bajtín, el análisis del cronotopo es fundamental para entender una obra, porque a través de este se comprenden las relaciones espacio-temporales que se encuentran latentes en toda obra. Este cronotopo es la unión de los elementos temporales y espaciales que hace que todo sea inteligible. El narrador debe ser capaz de trasladar al espectador y situarlo en el mismo cronotopo en el que la relación de los elementos tiene un sentido. Nos hace partícipes de ese mismo marco de sentido en el que él está narrando y lo comparte con nosotros.

En Las Vidas Posibles de Mr. Nobody hay muchos elementos o cronotopos que ayudan a identificar qué vida de Nemo estamos viendo. "He querido dotar a cada vida de unas sintaxis diferentes y utilizar la cámara de manera específica para que desde el primer plano de una escena, sepamos en qué vida nos encontramos" (Jaco Van Dormael). Para cada vida hay una mujer muy distinta a las demás; una rubia, una castaña y otra oriental. Y estas vidas están filmadas de manera distinta, con diferentes técnicas. 

Otro de los principales elementos que nos ayudan a situarnos es el protagonista. De qué manera nos lo muestran, si es joven, si tiene el pelo largo, si viste de una determinada manera, si es anciano... Así, cuando vemos al protagonista de una determinada manera sabemos en qué momento se encuentra.
Sabemos que el futuro (o presente, como lo queramos ver), es el que es por los diferentes elementos que coloca el director. La ciudad desarrollada, las personas diferentes a las personas del pasado, los diálogos, etc. Igual que cuando vemos a Nemo de pequeño, sabemos que es una época pasada por los objetos de ese tiempo, son diferentes a los que rodean a Nemo en el futuro.
Toda la película es acompañada por otro elemento imprescindible: la música, y más en este film. 

Por lo tanto, todos estos elementos son los que el director coloca para que comprendamos en qué tiempo y en qué espacio nos situamos y así poder diferenciarlos unos de otros. Nos sitúa en un cronotopo concreto.


Si se cogen las partes por separado será un caos, pero todo encaja una vez junto. La manipulación del espacio temporal permite jugar sin límites con el espectador: Confusión, sorpresa y giros inesperados. Es increíble la capacidad del director para hacernos saltar de una realidad a otra provocando un aturdimiento de lo más satisfactorio y saber, gracias a los elementos que forman el cronotopo, en qué realidad de la vida de Mr. Nobody nos encontramos. 

El director pretende darnos lecciones de vida, invitarnos a perdernos en el espacio y en el tiempo en un laberinto colosal cimentado en la constante toma de decisiones que es la vida. Nos introduce en un mundo de interrogantes que se manifiestan en nuestro día a día y nos coloca a todos delante del espejo infinito, donde aparecen todos nuestros "yo", lo que somos y lo que podríamos haber sido.

"Antes era incapaz de hacer una elección porque no sabía qué iba a pasar. Ahora que sabe lo que va a pasar, es incapaz de hacer una elección".  
Las Vidas Posibles de Mr. Nobody. Jaco Van Dormael, 2009. 

viernes, 17 de octubre de 2014

El mito de Barthes.

«Acababa de leer a Saussure y, a partir de él, tuve la convicción de que si se consideraban las "representaciones colectivas" como sistemas de signos, podríamos alentar la esperanza de salir de la denuncia piadosa y dar cuenta en detalle de la mistificación que transforma la cultura pequeño burguesa en naturaleza universal».  
Roland Barthes, Mitologías.
En palabras del mismo Roland Barthes, crítico literario, sociólogo y filósofo francés, el mito es un habla. Es decir, un sistema de comunicación, un mensaje sujeto a unas condiciones lingüísticas que lo caracterizan. Según esto, cualquier objeto, idea o concepto es susceptible de convertirse en mito, siempre que se den ciertas condiciones. El mito se opone a la razón, explica lo inexplicable y es una forma de transmitir un sistema ideológico determinado.

Los mitos los crea el ser humano y la historia. Siempre tienen una intención a la hora de transmitir un mensaje. El mito está relacionado con la semiología, la cual es una ciencia que estudia las significaciones independientemente de su contenido, en donde se dice que en el mito, un significado puede tener varios significantes en cualquiera de los dos sistemas (lingüístico y mítico). En el caso de los mitos, un solo concepto puede encontrar concreción en diferentes formas.

Hay que señalar que el saber el contenido en el concepto mítico tiene un carácter abierto, es decir, puede tener varias interpretaciones. Cuando estos mitos se crean de manera consciente, suelen ir dirigidos a un grupo en concreto que se supone que los interpretará de una manera que interese a los creadores. Descifrar el significado del mito, más que un estudio semiológico, se puede hacer de otras formas sin dejar de lado la semiología. Se tendría que analizar de dónde viene el mito, quién lo realiza y qué nos dice.

Lunchtime atop a skyscraper, 1932

Todos, alguna vez, hemos visto la fotografía Lunchtime atop a skyscraper o Almuerzo en lo alto de un rascacielos. Una de las fotografías más emblemáticas de Nueva York de 1932. Fue tomada durante la construcción del edificio de la RCE, sede de la famosa radio y que actualmente pertenece a General Electrics, en el Rockefeller Center de Nueva York. Es una de las fotografías más importantes históricamente, hasta tal punto de convertirse en una leyenda para todos, siendo una de las fotografías más reconocidas del siglo XX.

Lo más curioso es que no tiene autor conocido. Es una fotografía de prensa que apareció en el New York Herald Tribune el 2 de octubre de 1932. Como era tradición, no estaba firmada. Durante mucho tiempo se pensó que era del gran Lewis Hine, pero últimamente se apuesta por Charles C. Ebbets.

Para un análisis semiótico apropiado, debemos ser capaces de delinear los diferentes pasos mediante los cuales se produce el sentido en la fotografía. Barthes dice que la representación ocurre a través de dos procesos separados pero vinculados. En el primer proceso, los significantes (elementos de la imagen) y los significados (los conceptos) que se unen para formar un signo con un mensaje simple. En este primer nivel descodificamos cada uno de los significantes en la imagen dentro de los conceptos apropiados. Once obreros que almuerzan, una viga, la ciudad. Esto provee un conjunto de signos con un mensaje: Once obreros están almorzando en lo alto de una construcción.

En el segundo proceso, este mensaje es vinculado a un segundo conjunto de significados. En este caso es un tema amplio ideológico sobre las pésimas condiciones laborales de los trabajadores en aquella época en Nueva York: La sociedad en crecimiento que se sostiene frágilmente, sin ningún tipo de salvavidas y a los propios hombres inconscientes y contentos que la integran. El documental Los Hombres de la Viga, profundizan más sobre esta famosa fotografía. Barthes llama a este segundo nivel de significación el nivel del mito.



(...) Tenía la certeza de que me miraba, sin que estuviese seguro de que me viese: distorsión inconcebible: ¿Cómo mirar sin ver? La fotografía separa la atención de la percepción; sólo muestra la primera, aunque es imposible sin la segunda.

Roland Barthes.


viernes, 10 de octubre de 2014

Hiyab.

En la actualidad, cada uno de nosotros pertenecemos a un determinado grupo social. Estos grupos sociales tienen unos determinados estilos de vidas, distintos a los de otro grupo social. Una forma de distinción de estos grupos sociales es la forma de vestir, la vestimenta.
Cuando vemos a un determinado grupo, no podemos evitar etiquetarlo, tenemos prejuicios hacia ellos sólo por su manera de vestir. Muchas veces caemos en el error más absurdo al etiquetar con la misma etiqueta cultural a un determinado grupo de personas. Un ejemplo claro es cuando vamos andando por la calle y vemos a una mujer con un hiyab o velo islámico en la cabeza. No puedo colocar la misma etiqueta cultural a todas las mujeres que lleven velo islámico. Por el mismo motivo que un musulmán moderno tiene muy poco que ver con un musulmán fundamentalista que quema a familias enteras por ser paganas. Tan ridículo como comparar a los católicos tolerantes con los inquisidores. Lo que sí puedo hacer es etiquetar el velo islámico como un complemento religioso que, depende del contexto y de la cultura de cada uno, significará una cosa diferente.

Durante estos últimos años, el tema del velo islámico ha sido muy discutido. Voy a basar mi entrada en una noticia publicada en el año 2007 en El País. El Gobierno autónomo de Cataluña obligó a un colegio a admitir a Shaima, una niña marroquí que faltaba a clase porque las autoridades del centro escolar le habían prohibido la entrada mientras llevara el hiyab o velo islámico. El colegio rechazaba cualquier vestimenta "que pudiera causar discriminación". El colegio pensaba que los alumnos podrían etiquetar a Shaima por lleva el velo islámico y esto causarle problemas de marginación. Por otro lado, la Generalitat consideraba que "el derecho a la escolarización debe prevalecer sobre las normas internas del centro". Esto abría puertas entonces al llamado multiculturalismo <<que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella>>.

Con un pañuelo blanco en la cabeza por la mañana y otro verde y amarillo por la tarde, Shaima, la niña musulmana de ocho años que no podía asistir a clase con hiyab, regresó ayer a su escuela en Girona. La Generalitat instó la víspera a la escuela a que rectificara y permitiera la asistencia a clase de la niña con la prenda puesta porque el derecho a la escolarización prevalece sobre las normas internas de los centros. El director de la escuela, Lloreç Serra, había rechazado que la niña llevara pañuelo basándose en el reglamento del centro. Esta norma rechaza todos los elementos que puedan causar discriminación. El Departamento de Educación afirmó ayer que el director quiso evitar que "el pañuelo causara conflictos o que mofaran de ella".
Miércoles, 3 de octubre de 2007, EL PAÍS.

El hiyab es un símbolo de la religión donde la discriminación de la mujer es todavía más fuerte que en ninguna otra. Es la materialización de una discriminación por razón de sexo. Una tradición de la que la cultura democrática ha conseguido librarnos en gran parte gracias a un largo proceso. Una de las conquistas es el laicismo, uno de los pilares sobre los que se sostiene la democracia. El laicismo es <<la corriente de pensamiento, ideología, movimiento político, legislación o política de gobierno, que defiende o favorece la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, es decir, de forma independiente, o en su caso ajena a las confesiones religiosas>>. El término laico (del griego λαϊκός, laikós - "alquien del pueblo", de la raíz λαός, laós - "pueblo"). El Estado laico no está en contra de la religión. Garantiza el derecho de creer y practicar la religión, siempre y cuando no infrinjan las leyes que garantizan la libertad, igualdad y demás derechos. Por tanto, los colegios públicos de un Estado laico no pueden ser confesionales (que significa que tiene relación con una religión o pertenece a ella), porque si así fuera, privilegiarían a una religión sobre otras. 

Francia prohibió desde el año 2004, "el uso de elementos ostentatorios de carácter religioso en las escuelas e institutos públicos del país". Esto fue considerada por algunas personas como reaccionaria y contra los inmigrantes de origen musulmán. Por el contrario, su razón era dar la oportunidad a todos de cualquier religión, raza o cultura de vivir en un ambiente de legalidad y libertad que les permitiera seguir practicando sus creencias que sean compatibles con las leyes. Y renunciando a las que no lo sean, como hizo la iglesia cristiana en convertirse en una opción más y no una "orden represiva" por parte de una institución ligada a la política del país. 

En Reino Unido hay otro sistema donde el Estado ha dado a los colegios la decisión de aprobar o prohibir el uso del velo islámico en las clases. Pero esto solo vale para los estudiantes, las maestras tienen prohibido dar clases con el hiyab en la cabeza. 

Por lo tanto, la prohibición del velo islámico en escuelas públicas afirma que las personas tenemos prejuicios por la forma de vestir de los demás, porque los alumnos podrían llegar a marginar a alguien sólo por su forma de vestir. Lo que hacemos también es etiquetar a la mujer que lleva el velo islámico como musulmana, como etiquetamos de judíos a los que llevan un kipá en la cabeza. Otra cosa es que nos parezca un símbolo de discriminación a la mujer o no. Esto depende del contexto y de la cultura que cada uno tenga. Para mi, el velo islámico puede ser símbolo de sumisión de la mujer, pero para los musulmanes que lo lleven no lo será así. Son diferentes contextos y diferentes culturas.

Si la democracia quiere ayudar a que la religión musulmana se adapte a la cultura democrática, no pueden renunciar al laicismo y la igualdad que tanto ha costado conseguir. Los humanos etiquetamos a las personas, tenemos prejuicios hacia ellos por su manera de vestir. Al tener este tipo de prejuicios, llegamos a equivocaciones inmensas. En lo que sí nos ayudan las etiquetas es a facilitarnos el pensamiento, por ejemplo, a todas las mujeres que llevan velo islámico las etiquetamos como musulmanas. Podemos etiquetarlas de manera general, pero a la persona interior es imposible poder etiquetarla.

sábado, 4 de octubre de 2014

"Llegó aquí entonces la palabra..."

La palabra es lo más poderoso que tenemos para crear y también para destruir. Sanan... y también matan. Las palabras se someten a nuestros pensamientos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas a través de estas. Constituyen la mismísima materia de nuestra realidad. ¿Cuántas veces hemos arruinado algo por una palabra? Y, ¿cuántas otras una palabra ha tenido el poder de darnos paz? Esto es porque le damos sentido a las palabras, le damos un significado.

La palabra CREA. La palabra crea el mundo desde el origen. La palabra como creadora. Esto lo podemos comprobar, por ejemplo, en dos libros sagrados: La Biblia y El Popol Vuh.

La Biblia es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. Mientras que el Popol Vuh es el libro sagrado que tenían los mayas quiché. En este se narraba la historia del pueblo maya desde su creación hasta alrededor del año 1520. En la primera parte se narra el origen del mundo con la respectiva creación del hombre. Después narran las hazañas de sus héroes míticos Hunaphu e Ixbalanque.

"Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. [...] Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento." 
Primera Parte, Capítulo I. Popol Vuh.


"En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios". 
Evangelio de San Juan 1:1. 

El Jardín de las Delicias, El Bosco

Lo verdaderamente importante de la palabra es que te hace. Creamos una realidad. Le damos un sentido a lo que decimos. Por ejemplo, un insulto es molesto porque tiene ese sentido, porque le damos ese sentido nosotros mismos. Por lo tanto, el sentido y significado es un producto dialógico (a través del diálogo). Un encuentro a través de la palabra. El significado no existe, el significado se hace, se construye. Y las cosas adquieren sentido en un contexto determinado. Es diferente de un lugar a otro y a esto lo llamamos cultura.


"Mis palabras suben volando, mis pensamientos se quedan aquí abajo; palabras sin pensamientos nunca llegan al cielo." William Shakespeare.